La incertidumbre sobre lo que viene en materia de tipo de
cambio ha llevado a los analistas a pensar que la asunción del nuevo Gobierno
pone de manifiesto una devaluación que se considera "inminente", con
un salto en el tipo de cambio no menor al 50%.
Con un nivel actual
de reservas por debajo de los u$s 25.000 millones, lo que equivale al 4,8% del
PBI y un atraso cambiario mayor al 40%, según el Bank of America, el mercado
espera una depreciación rápida en el tipo de cambio. Esta ubicaría al peso, que
ayer cerró en $ 9,75, en el rango de los dólares paralelos, entre $14 y $15.
En este escenario,
en la City entienden que la rapidez con la que se libere el cepo dependerá de
la habilidad del Banco Central en incrementar las reservas para atenuar las
fluctuaciones cambiarias, evitar un overshooting y sobretodo, un espiral
inflacionario. Es por esto que por ahora especialistas esperan que se de una
devaluación con un cepo regulado, para evitar corridas cambiarias.
"Una
depreciación no funcionaria tan bien en dos partes. Al devaluar la primera vez,
la gente estaría esperando la segunda, por lo que el problema con el dólar
seguiría. Tienen que mover el tipo de cambio lo antes posible a $15 y en todo
caso no sacar el cepo. El objetivo de la devaluación en este caso sería que no
salgan las divisas, si no que entren", dijo Miguel Kiguel, titular de
Econviews.
En la misma línea,
la consultora ACM sostiene que una devaluación estará acompañada por la
liberación y unificación del mercado de cambios, pero paulatino, para minimizar
los riesgos de eventos disruptivos.
"Daría la
sensación de que van a hacer un paso intermedio, que van a devaluar, pero no
van a liberar el cepo inmediatamente. Para liberar el cepo, es fundamental
conseguir poder de fuego en las reservas", apuntó el economista Federico
Muñoz.
Las acciones del
gobierno se encaminan a esta dirección, con la primera línea de financiamiento,
de u$s 8000 proveniente de bancos extranjeros. La suma está casi a mitad de
camino de lo que podría ser una ampliación confortable para la entidad, según
ACM, de u$s 15.000 millones para embarcarse en una flotación administrada.
"No se cual es el tipo de cambio al que podes abrir el cepo y sostenerlo.
Está claro que las divisas del mercado paralelo están en el rango de $14 y $15,
por lo que el tipo de cambio podría estar entre estos valores.
Sin embargo, el
valor del tipo de cambio también va a depender de la tasa de interés",
dijo Fausto Spotorno, economista jefe de Ferreres & Asociados. Según el
economista, cuanto más bajo sea el tipo de cambio más tasa de interés va a
necesitar el gobierno para lograr que el mercado se pase a la tasa en pesos, es
por esto que deberá busca un equilibrio. Alerta además sobe el riesgo de
quedarse corto en una devaluación: "Si el mercado percibe esto no te va a
vender dólares, ahí vas a tener el dilema de cómo convencerlo".
No hay comentarios:
Publicar un comentario