En su primer día como presidente, Mauricio Macri recibió dos
buenas noticias que le permitirán concretar más rápido que tarde su promesa
electoral de abrir el cepo cambiario.La primera: bancos del
exterior acordaron acercar al menos u$s 7000 millones en créditos de corto
plazo al Banco Central. La segunda: las cerealeras aportarán otros u$s 5000
millones no bien reciban mejoras de retenciones y tipo de cambio.
Esas divisas, más
colocaciones de deuda de las provincias (unos u$s 2000 millones) y la
conversión a dólares del swap chino que ya se contabiliza como reservas (u$s
10.000 millones, según los cálculos oficiales descontada la tasa), permitirán
contar con alrededor de u$s 25.000 millones líquidos en el Banco Central,
vitales para eliminar el cepo. Así lo aseguraron a El Cronista tres fuentes del nuevo Gobierno al
tanto de las gestiones. Una alta fuente oficial confirmó que con al menos u$s
20.000 millones líquidos en las reservas tendrán margen de maniobra para
hacerlo.
Según dos fuentes
oficiales, el crédito que acercará un pool de bancos es casi un hecho.
Entidades financieras del exterior se reunieron en estos días en Nueva York con
Luis Caputo, que hoy jurará como secretario de Finanzas del ministro de
Economía Alfonso Prat Gay. Voceros del nuevo titular del Palacio de Hacienda
confirmaron las reuniones y las calificaron de muy buenas, pero afirmaron que
todavía no hay nada que anunciar. Según supo este diario, existe el compromiso de los bancos de
aportar hasta u$s 9800 millones, a los que habría que descontar una comisión de
entre 1% y 2%. Pero
confiaron que hay al menos u$s 7000 millones ya asegurados. Serán créditos de
corto plazo (un año o menos), que permitirán ganar aire para conseguir dinero
de organismos multilaterales y mediante la emisión de bonos.
El sitio web de La
Nación publicó ayer que los bancos que darán la bienvenida a Cambiemos serán el
HSBC, JP Morgan, Goldman Sachs, Deutsche Bank y Citibank. A ellos podrían
sumarse el BBVA Francés y el Santander. Los bancos esperaban un compromiso de
que no tendrían problemas con los fondos buitre por prestar dinero al Gobierno. Hasta el momento, el juez
Thomas Griesa convocó a audiencias a las entidades sospechadas de colaborar con
el país.
Ese dinero se sumará
al que aportará el agro. Las primeras estimaciones de los funcionarios de Macri
contaban con una liquidación de soja, trigo y otros cultivos de entre u$s 6000
y u$s 7000 millones. En estos días, en el entorno del ministro de
Agroindustria, Ricardo Buryaile, bajaron la vara hasta los u$s 3000 millones.
El número final, afirmaron en el Gobierno, rondará los u$s 5000 millones.
Los productores y las cerealeras contarán con dos incentivos para
liquidar el producto que mantienen en silobolsas o que los grandes exportadores
ya adquirieron, pero todavía no procesaron ni vendieron al exterior:
la quita de retenciones a todos los cultivos y la baja de cinco puntos
porcentuales a las de la soja y sus derivados y la devaluación del tipo de
cambio a alrededor de $ 14.
Por un lado,
comenzará la exportación de entre 1,5 y 2 millones de toneladas de trigo en los
próximos días. Por el otro, en el mercado contaban un stock de unas 10 millones
de toneladas de soja para convertir en harinas y aceite, que hoy tienen mejor
precio que el poroto.
Entendemos que el
Gobierno estaría en una situación relativamente confortable si pudiera
ampliar las reservas brutas en u$s 15.000 millones, ya que el BCRA contaría con
más munición para embarcarse en una flotación administrada como la que se
pretende, indicó la consultora ACM en un reporte. Un funcionario del nuevo
Gobierno consideró que la calma con la que se movió el mercado cambiario en los
últimos días, con el dólar blue y el contado con liquidación en torno a los $
15, da más tranquilidad para quitar las restricciones con ese ingreso de
divisas.
El 6 de noviembre, El Cronista adelantó el plan de Macri para
levantar el cepo, que comienza a ponerse en marcha. Si los nuevos funcionarios logran cerrar
este ingreso de dinero, habrán ganado aire para encarar el principal escollo
para salir al mercado en mejores condiciones: conseguir un acuerdo con los
fondos buitre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario