BUENOS AIRES, 19 feb (Reuters) - El Fondo Monetario Internacional
(FMI) consideró el miércoles que la deuda pública de Argentina no es
sostenible, por lo que sus acreedores privados deben hacer una
“contribución apreciable”, en un guiño al gobierno de centroizquierda
que llegó al poder en diciembre.
Los
inversores de bonos argentinos estaban atentos a las declaraciones del
FMI sobre la sostenibilidad de la deuda del país -que atraviesa una
grave crisis económica- y a la eventual recomendación de una fuerte
reestructuración de pasivos tras las reuniones de una misión del
organismo con funcionarios en Buenos Aires.
“La deuda argentina
no es sostenible (...) En consecuencia, se requiere de una operación de
deuda definitiva, que genere una contribución apreciable de los
acreedores privados”, señaló a través de un comunicado el equipo de
expertos que estuvo hasta el miércoles en el país.
La misión del
FMI, que permaneció una semana en Buenos Aires para reunirse con
funcionarios de la gestión de Alberto Fernández, consideró que el
superávit primario necesario para reducir la deuda pública -que llegó a
cerca del 90% del PIB- e impulsar el crecimiento “no es económicamente
ni políticamente factible”.
El organismo internacional dijo que
continuará dialogando “estrechamente” con las autoridades argentinas y
que su directora gerente, Kristalina Georgieva, se reunirá en el próximo
encuentro del G-20 con el ministro argentino de Economía, Martín
Guzmán, para evaluar los pasos a seguir.
“Celebro que el FMI
reconozca la posición argentina respecto de los procesos de
endeudamiento”, dijo el presidente Fernández en su cuenta de Twitter.
“Si
todas las partes demuestran voluntad de acordar, podremos volver a
crecer, honraremos nuestros compromisos y volveremos a tener una
Argentina de pie”, agregó.
Los precios de los bonos
extrabursátiles se han derrumbado en promedio un 3,5% en lo que va del
año debido a la incertidumbre sobre la capacidad de Argentina de pagar
el préstamo de 44.000 millones de dólares con el FMI, su mayor acreedor
de deuda, y otros miles de millones de dólares en poder de tenedores
privados.
Las conversaciones fueron convocadas por el ministro
Guzmán, quien señala que el Gobierno necesita renegociar alrededor de
100.000 millones de dólares en deuda soberana, dada la incapacidad de
pago por la recesión que arrastra el país.
“El peor
de los casos para los tenedores de bonos sería que el FMI emitiera una
declaración que respalde un corte profundo, o un recorte en el capital
adeudado a los tenedores de bonos”, había dicho más temprano Fernando
Marrul, director de la consultora FM y Asociados en Buenos Aires.
Los
precios de los bonos extrabursátiles se vieron afectados la semana
previa debido a que el Gobierno argentino se vio obligado a declarar
desierta una licitación de bonos con vencimiento en 2021 por el bajo
interés de los inversores y al anunció de postergar unilateralmente el
pago de capital del bono dual 2020 hasta el 30 de
septiembre.
Guzmán dijo recientemente que
las políticas de austeridad que impulsa el FMI eran las culpables de la
crisis de deuda del país y advirtió que para los tenedores de bonos las
próximas negociaciones probablemente serán “frustrantes”.
“Seguiremos
dialogando estrechamente con el personal del FMI y sus autoridades, con
el objetivo de profundizar una relación crecientemente constructiva,
que tiene como fin alcanzar una resolución consistente de la crisis
económica y social en la que está inmersa la Argentina”, dijo Guzmán en
un comunicado difundido en la noche del miércoles.
Los bonos
soberanos en el mercado extrabursátil mejoraron en promedio un 0,4% este
miércoles, mientras que el riesgo país argentino, medido por el banco
JP.Morgan, caía seis puntos básicos, a 2.047 unidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario