BERLÍN/MUNICH/FRÁNCFORT, 25 jun (Reuters) - La operadora de pagos
alemana Wirecard colapsó el jueves cuando se informó que adeuda a
acreedores casi 4.000 millones de dólares, revelando un gigantesco
agujero en sus libros que se ha transformado en el peor escándalo de
contabilidad de Alemania.
La implosión de la compañía se produjo
una semana después de que la empresa auditora EY se rehusara a firmar el
reporte financiero del 2019, lo que forzó la salida del presidente
ejecutivo Markus Braun y llevó a Wirecard a admitir que 2.100 millones
de dólares en efectivo en sus libros probablemente no existían.
La
firma alemana dijo el jueves en un corto comunicado que su nueva
administración decidió acogerse a la ley de insolvencia en una corte de
Múnich “por incapacidad para cumplir con sus pagos y a una excesiva
carga de deuda”. Indicó que también está evaluando si presentar
declaraciones de insolvencia para sus filiales.
Wirecard
se convirtió en el primer miembro del prestigioso índice DAX de la
bolsa de Fráncfort en caer en quiebra, menos de dos años después de
convertirse en una de las 30 principales compañías con cotizaciones
bursátiles de Alemania, con una valorización de mercado de 28.000
millones de dólares.
Su desaparición deja a los acreedores con
escasas esperanzas de recuperar los 3.500 millones de euros (3.900
millones de dólares) que se les debe, dijo una fuente cercana al tema.
De ese monto, Wirecard ha pedido prestado 1.750 millones a los bancos y
500 millones a los acreedores.
“El dinero no está”, dijo uno de
los ejecutivos de bancos. “Podríamos recuperar unos pocos euros en unos
años pero vamos a declarar siniestro sobre esa deuda”, añadió.
La
bancarrota de Wirecard, una vez una de las más respetadas compañías de
tecnología de Alemania, representa uno de los peores fracasos
corporativos del país.
Las acciones de la compañía fueron
suspendidas del DAX tras el anuncio del jueves y se derrumbaron en 80%
una vez que las cotizaciones fueron reanudadas. Han perdido un 97% desde
que el auditor EY cuestionó las cuentas públicas el jueves pasado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario