Mientras que los gastos primarios totales del 2019 ascendieron a $4.032.195,1 millones, aumentando un 37,2% interanual. Lo que explica la mejora del déficit primario. Al tener en cuenta que la inflación anual fue de casi 54% vale señalar que las prestaciones de la Seguridad Social tuvieron un crecimiento interanual del 44,5% destacándose las Asignaciones Familiares (+40,9%) y las Jubilaciones y Pensiones Contributivas (+44,5%). Por su parte, el gasto de capital tuvo un incremento de solo un 12,4% interanual donde sobresalen las variaciones negativas en Educación (-36,2%), Vivienda (-12,9%) y Energía (-9,5%), mientras que Transporte (+55,7%) y Agua potable y alcantarillado (+28,8%) registraron porcentajes positivos.
Otro dato que traen las cuentas fiscales del 2019 es un aumento de la deuda exigible de $93.165,3 millones a un total de $282.349,8 millones.
Por lo tanto, si se tomaran en consideración estos otros ingresos extraordinarios (adelantamiento de Derechos de Exportación y retraso en los reintegros del IVA) y el incremento de la deuda exigible, el déficit primario alcanza los $360.657,4 millones (1,66% del PBI) mientras que el financiero se eleva a $1.084.942,7 millones (4,98% del PBI). Lo cual es un reflejo más cercano de la real situación fiscal, porque todos estos ingresos extraordinarios, que no estuvieron en 2018, no estarán en su mayoría este año, y queda un mayor stock de libramientos impagos y de devoluciones de IVA.
Claro que el Gobierno aspira a que con el paquete de ajuste lanzado con la Ley de Solidaridad logre encaminar el resultado primario y con un exitoso canje de deuda descomprima el rojo financiero. De lo contrario los números son delicados.
De todos modos los datos brindados por Hacienda despertaron la curiosidad de los analistas que esperaban más picardías contables, para mostrar un mayor déficit primario en 2019 lo cual le ayudaría en su perfomance futura sobre todo con el FMI.
Otro tema relevante es el gasto en Subsidios Económicos que ascendió en 2019 a $338.409 millones, lo que implica un aumento del 20,3% interanual.
Con relación a los datos correspondientes a diciembre pasado el déficit primario fue de $120.143,2 millones mientras que el financiero totalizó $225.402,8 millones (pago de intereses fue de $105.200 millones). Vale señalar que además del efecto estacional (por pago de sueldos, jubilaciones y aguinaldos) el paquete social lanzado por el Gobierno (bono a planes sociales y pagos adicionales a Asignación Universal por Hijo (AUH) y a jubilados y pensionados) implicó un aumento del gasto de orden de los $30.000 millones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario