WASHINGTON, 17 jul (Reuters) - La economía estadounidense se
contraerá probablemente un 6,6% en 2020 por el impacto de la pandemia
del coronavirus, pero el rebrote de casos y un incremento sistemático de
la pobreza podría empeorar el panorama, advirtió el personal del Fondo
Monetario Internacional (FMI) el viernes.
Tras concluir una
revisión regular del Artículo IV de la mayor economía mundial, el
personal del FMI citó otros riesgos, como el fuerte aumento de los
niveles de deuda gubernamental y corporativa, así como la perspectiva de
una largo periodo de inflación baja o, incluso, negativa.
“Hay
tremendas incertidumbres sobre la propagación del impacto económico del
COVID-19”, dijeron en una nota. “Es probable que se necesite un periodo
prolongado para reparar la economía y que la actividad vuelva a los
niveles prepandémicos”.
Según indicaron, las
autoridades monetarias estadounidenses actuaron de forma rápida y
decidida para proteger las vidas y negocios, pero serán necesarias más
medidas para impulsar la demanda y prestar apoyo a los más vulnerables.
El
coronavirus ha infectado a más de 3,5 millones de personas y ha acabado
con la vida de casi 140.000 más en Estados Unidos, las cifras más altas
a nivel mundial en ambos casos. El país superó su récord diario el
jueves, cuando reportó más de 77.000 nuevos casos, según un recuento de
Reuters.
El personal del FMI se refirió a señales de advertencia
urgente de que la crisis está golpeando con más dureza a pobres y
minorías raciales, lo que llevará a un aumento sistémico de la pobreza.
Esto elevará los riesgos a la economía en general y podría generar
agitación social, indicaron.
“El riesgo por delante es
que una gran parte de la población estadounidense tenga que lidiar con
un importante deterioro de los estándares de vida y dificultades
económicas significativas en los próximos años”, dijo la nota. “Esto, a
cambio, puede debilitar más la demanda y exacerbar las resistencias al
crecimiento en el largo plazo”.
Según señalaron, Estados Unidos
debería revertir las restricciones comerciales existentes y las alzas
tarifarias que están minando la estabilidad del comercio mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario